Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

21 de noviembre de 2012

Crítica: Leviathan



TÍTULO ORIGINAL: Leviathan
AÑO: 2012
DURACIÓN: 87 min.
PAÍS: Reino Unido
DIRECTOR: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel
GUIÓN: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel
FOTOGRAFÍA: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel
REPARTO: Barco de pesca
PRODUCTORA: Coproducción Reino Unido-Francia-USA; Arrete Ton Cinema /Cinereach
PREMIOS:
            2012: Festival de Sevilla: Mejor documental (ex aequo “Mapa”)



[SEFF'12] NO hay por donde coger este documental. Pretende ser una forma original y creativa de hacer este tipo de largometraje de no ficción pero no consigue nada: no enseña, no hace aprender, nada. Uno no sabe que intentan enseñarle o reflejar con este amasijo de minutos. Solo consigue que el público salga despavorido de la sala y pidiendo clemencia. Si ha conseguido lo que muchas películas de miedo no han podido. Otras la usarán de nana para darle un acompañamiento "musical".

Se le pueden reconocer algunos planos interesantes, creativos. Pero el predominio de absurdez es innegable: aburridas o innecesarias por un motivo u otro, el documental se hunde en si mismo. Referencia a “planos”, que no escenas, porque parece que se encendía la cámara y hasta que no se agotaban las pilas no paraban de filmar. 

En resumidas cuentas, un bodrio que se ha empapado de la polémica del público por el premio que ha compartido junto a Mapa como “Mejor documental” en el Festival de cine de Sevilla bajo el pretexto de documental con dosis de creatividad.

7 de noviembre de 2012

Día 5:el animal solitario


 La oscura y lluviosa noche sevillana tan melancólica fue cubierta por el Teatro Alameda. Para ello se encargó el documental de Gerardo Olivares. El cineasta deja de forzar la imagen cinemática para volver a escribir un documental.

 Marcos, el lobo solitario (2012)

 Tras dos años sin mostrarse en la pantalla, Gervasio vuelve con la misma herramienta con la que empezó a darse a conocer: el documental. En esta ocasión vuelve con un tema que le entusiasma. Tanto es así que le dedico un espacio en el cine con Entrelobos.  Vuelve a mostrar en la pantalla la historia de Marcos, el niño que fue abandonado de pequeño y sobrevivió durante 12 años entre lobos como uno más de ellos.

Gervasio decide contar el antes y el después. Todo aquello que el cine no le suponía conveniente y atractivo en la narrativa. Decide expandir la historia, dar a conocer la verdadera historia haciendo una especie de “Entrelobos 2”.

5 de noviembre de 2011

FESTIVAL: Noche Documental (Viernes 4 de Noviembre)


  Esta noche he sido un espectador de dos obras pertenecientes a la categoría de Eurodoc. La primera que he podido visionar ha sido Solar Eclipse que según cuenta mi programación la sala tenía la presencia de los invitados, estos invitados, si no me están mintiendo, no se manifestaron ni antes ni después del documental. Muy triste, aunque fuese checo nunca queda mal unas palabras. La siguiente que he podido ver (conseguí la última entrada según la taquillera) fue La roca, documental que he preferido ver en vez de ir ver la película rusa Paper Soldier. Espero haber hecho un cambio acertado. El motivo del cambio se debe a que esta también contaba con la presencia de invitados que integraron el corto algo que me llamo bastante añadiendo también el mogollón de gente vestida de etiqueta a las puertas del cine y el photocall que anunciaba el mismo.

CRÍTICA: Solar eclipse (DOC)
  Poco que contar sobre este documental. Pobre en muchos sentidos. Comienza presentando la llegada de dos hombre a un pueblo pobre de África donde se ha incorporado la electricidad recientemente y les está dando muchos problemas. El documental intenta reflejar la dificultad de este pueblo para integrarse a esta nueva tecnología. Lo terrible de esta obra es la manera tan horrenda en la que los protagonistas se ponen la medallita de ‘’Superheroes’’ para ayudar al pueblo y dejan a los africanos de brutos. Por cierto, el pueblo no tiene ningún problema grave, y si lo tiene no se refleja en el documento, salvo el de la electricidad.

El documento no tiene ningún tipo de manipulación en el color ni tampoco en el sonido integrándole banda sonora (salvo un canto glorioso a Dios). Las tomas son largas que le dan ese toque de documental propiamente dicho pero intentando conseguir un estilo películero que no consiguen por las numerosas miradas que acaban en la cámara y por supuesto de sombras que delatan la presencia del cámara. A esto no se le debería dar importancia pues… es un documental.


RECOMENDAMOS: La roca (DOC)
  El documental dirigido por el español Raúl Santos (Quién dio unas palabras antes de la proyección y que lamento no poder haber entrevistado) sobre un tema  poco se ha hablado en el cine, los problemas políticos de La línea y Gibraltar entre 1969 y 1981/82. Ha sido de las pocas obras españolas que se ha hecho un hueco en el festival. Una obra que tenido un ardúo trabajo de dos años y que Raúl dedico a sus padres y a una de las integrantes de su documental que desafortunadamente falleció pocos meses atrás dirigiéndose a su esposo quién si estuvo presente en la proyección.

 
El documental se inicia a raíz de una anciana que deducimos que es ciudadana gibraltareña o linense (no se especifica) y una voz en off  de una mujer que parece proceder de un teléfono que no vemos que habla con este personaje contando por qué habríamos llegado a ello… Los mismos personajes dan paso a nuevos apartados del tema del documental.

Es un documental donde se relata a partir de personas que vivieron en ambos puntos  y cada uno aportando su punto de vista de los conflictos y las relaciones existentes. No todo el documental relata tristezas. Son conscientes de que la vida allí no fue completamente penas y lamentos. Entre temas también se habla de cultura, ocio y demás acontecido en el lugar en cuestión: la llegada del bikini, grupos surgidos en Gibraltar, amor… Todo acompañada de una banda sonora muy acertada que conmociona cuando tiene que conmocionar y alegrar cuando tiene que hacerlo.

Algo que me ha gustado  y que pensaba que no me encontraría ha sido puntos de vista muy diferenciados aunque está claro que se decantan por los que no buscaban la separación de los países por fronteras.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...