Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas

20 de noviembre de 2011

ENTREVISTAS: Festival Europeo de Sevilla

Después de 9 días de retraso y debido a problemas técnicos con el programa de edición hemos conseguido subir el vídeo con las entrevistas de la gente de la calle con motivo del SEFF11 (Festival Europeo de Sevilla)

En el vídeo intervenimos María Ballester y un servidor preguntando a gente que iba o salía del festival sobre sus gustos y sobre el mismo festival. La entrevista se hizo el último día del festival por la noche cuando apenas faltaban unas horas para que finalizase el acontecimiento cinematográfico.

Rogamos diculpen la tardanza y disfruten del vídeo:



10 de noviembre de 2011

FESTIVALES: Día especular (Mar. 08 Noviembre)


Este día ha sido protagonizado por dos buenas película. Una de ellas un drama y la siguiente, una comedia. Ambas bastante afortunadas en contenido y son muy recomendable.

El Havre

Voy a comenzar hablando de la segunda película que pude ver: El Havre. Una comedia dramática de origen finlandés dirigida por Aki Kaurismäki. La trama se da en Havre, un pueblo costero del norte de Francia. El protagonista, Marcel Marx, un limpiabotas, encuentra por casualidad en sus descansos a un niño de origen africano que ha conseguido escapar de la policía.

El protagonista se deja mover por su moral y decide esconder a este joven y ayudarle de cualquier forma a llegar a Londres, destino que realmente deseaba alcanzar.

Es una película divertida, inteligente, algún chiste ácido y con situaciones tan inverosímil como divertido creando efectos chocante que conseguirá arrancar más de una carcajada.  El desarrollo es sencillo, breve y con situaciones muy disparatadas que si hemos sufrido muchas películas que nos han decepcionado, esta consigue levantar el ánimo. ‘’Se agradece una comedia como esta en un festival’’ declaraba una espectadora de las salas.

Un final predecible pero con ligeros altibajos para decir ‘’Mi película no será tan predecible como creéis’’.

Lo mejor: los planos con los personajes en posturas estáticas sin mencionar siquiera palabra durante largo tiempo que consiguen sacar unas risas sin apenas esfuerzo


Suicide Room (La habitación del suicidio)
  
Perdonad que grite: ¡LA MEJOR PELÍCULA QUE HE VISTO!

Diamante = ''Joya cinematográfica''
Un film que nos llega desde Polonia de la mano de Jan Komasa.

Un película con una trama ya exprimida esta la saciedad: el bullying. A pesar de no tener una trama principal muy original se convierte en lo mejor que he visto. Es un trabajo que ha durado 3 años en ser elaborada (el doble de lo que tenían pensado segúnplabras del productor) y obviamente para dar cada pincelada hasta crear tan esplendoroso trabajo.

La historia relata a un chico de familia adinerada y vida acomodada: amigos, dinero, vieojuegos… Lo tiene todo. Pero un día, tras una broma en la fiesta de graduación, Dominik (Jakub Gierszal) descubre su orientación sexual cuando besa a un chico de su clase. La trama aun no da ese giro hasta que en Karate le toca pelear con dicho chico y el protagonista sufre una erección. El que era su amor decide burlarse de él por las redes sociales causando una enorme repercusión en todos sus compañeros que siguen con esa burla. Dominik descubre que ese chico no era homosexual y solo se divertía a su costa. Desquiciado encuentra una especie de juego de rol cuyo servidor es ‘’La habitación del suicidio’’ (Sala Samobójców) donde conoce a una chica. Esta relación provocará al protagonista desentenderse del mundo. La influencia que ejerce en el protagonista es tan fuerte que conseguirá cambiar la mentalidad del protagonista a su antojo y deseo.

Grandiosos golpes de efecto. Una maestría para jugar con los movimientos de cámara y el slow-motion sin olvidar la alternancia entre vida real y la asombrosa animación que hará el papel del simbolismo. Realmente quedas conmocionado con la situación del protagonista de principio a fin sin dejarse no un solo momento para reposar. Capaz de acelerar el corazón y dejar la piel de gallina hasta al ser más frío. Una fotografía esplendida y una banda sonora que, aunque no sea para lanzar cohetes hace un acompañamiento fascinante.

La evolución que sufre el protagonista es aterrador y la interacción tan fría que existe entre los padres y el hijo provoca la necesidad de simpatizar con él pero al mismo tiempo creando un miedo interno.

Me encantaría contaros toda la historia pero verla es mucho más efectiva.

  • Lo mejor: La escena de ‘’Eres diferente, eres como un terrorista’’ no os contaré que pasa pero si diré que de pensarlo me entra todavía un repelús por todo el cuerpo. 
  • Lo peor: La última intervención de la chica, demasiado bonito para el papel que ella encarnaba.

P.D: Me gustaría que llegase a las salas comerciales y todos vayáis a verla. OBRA MAESTRA.

9 de noviembre de 2011

FESTIVALES: Ser mundo sin terminar de serlo (Lun. 07 Noviembre)

Este día ha sido mucho más light que los otros. Solo hablare de una película. The Mourning. Una película dirigida por Morteza Farshbaf, de origen Iraní que, personalmente y sin ser discriminatorio, no se que hace en un festival EUROPEO.

CRITICA & ANÁLISIS: Mourning


Una película bastante simple en mensaje pero compleja en forma. Lenta y  puede llegar a ser pesada. Una pareja con dificultades para comunicarse. Son mudos.  La presentación de los personajes es absolutamente sorpresiva. No sabes quién es cada personaje hasta pasado casi un cuarto de hora, ''¿Por qué solo vemos subtítulos durante tanto tiempo? ¿Es que se trata de una peli muda?'', pero la espera da como recompensa ver a que nos estamos enfrentando. El problema se da en el desconocimiento que se está hablando en el interior del coche. ¿Qué ocurre? Y… ¿Por qué se están dando estas conversaciones?

Las pocas situaciones que acontecen en la travesía no son ‘’resueltas’’ en el momento. Es de agradecer, pues cuando las comprendes quedas impactado, aunque no producen ni el más mínimo impacto en el espectador. La interpretación de los personajes es bastante buena pero el uso abusivo del lenguaje de signos (aunque sean mudos) pero esta se mezcla con la dificultad que tienen para articular palabra o sonidos consigue que la secuencia sea lenta y cargante.

Muchos altibajos y contradicciones en los personajes que también son desconcertantes y que sus terminaciones son realmente las formas que más ‘’pegadizas’’ son para cada personaje.
El final es bastante ‘’made in festival’’. Un corte seco de una toma chocante y que deja en un flojo suspense que, además, cuesta entender.


Quiero creer que el mensaje que nos intenta trasmitir esta película es como los mayores intentamos mantener a los niños, a los menores en la ignorancia. Tratamos de ocultarle verdades y además mentirles bobamente por el motivo de que ‘’es muy inocente’’. De hecho, el niño entiende el lenguaje de signos que ellos ignoran que el pueda comprenderlo. ‘’Los niños no son tan estúpidos como queremos creer’
Claro, que es una suposición que saco de la película unido el significado que he podido sacar del cartel.

8 de noviembre de 2011

FESTIVAL: Amor en contextos (Dom. 6 de Noviembre)


Este día ha sido más activo que en las anteriores ocasiones. Tres películas en un mismo día y todas ellas compartían algo. Amor. No penséis en películas romántica y un final con boda por todo lo alto. No hay una sola que tenga ese calificativo, ni lo más mínimo.

INFILTRATION: amor por la patria
Todos quieren formar parte de la sociedad israelí haciendo el servicio militar en las Fuerzas de Defensa de Israel. Todos quieren salir enteros del campamento, pero por alguna razón desconocida, en vez del espíritu de equipo y de cooperación que se espera en un pelotón, todos sus miembros están decididos a trepar a costa de otro.
Un continuo tira y afloja. La película tiene un constante deseo de los integrantes de ser miembros de las Fuerzas, pero como dice la sinopsis, todos quieren llegar de una pieza. La película cuenta los continuos deseos por llegar al final y la constancia de los mismo pero con continuos altibajos que hace que este deseo decaiga con frecuencia.

Lo mejor de la película es el simbolismo. No es abundante pero si que es muy bello: el violín, la seducción de una chica… Lo dicho, son pocos pero se les concede una escena a cada uno que demuestra una maestría poética muy elaborada. Para ser sinceros, la escena en la que se seduce a la chica es IMPRESIONANTE y como continua la película merece una mención digna.



LOVERBOY: amor por una chica
Luca se dedica a seducir a las chicas antes de entregárselas a sus amigos en el puerto de Constanta, en el Mar Negro. Pero cuando conoce a la encantadora Veli, se enamora. Verano en el río Danubio. Hay música por todas partes, coches caros y las chicas están morenas. Veli se escapa de casa para meterse en la cama de Luca. Nunca un primer amor ha sido tan peligroso como este. Es un amor tan intenso que Luca quiere destruirlo, pero cuanto más necesita destruirlo, más fuerte se hace.
 Sencillamente es eso, lo que cuenta la sinopsis. No es una película muy destacable en muchos sentidos. Una historia de un grupo de amigos que seducen a unas chicas hasta finalmente llevarlas prácticamente a la prostitución. Los personajes se vuelven muy repelentes y la manera de interactuar de los personajes según su patrón es muy usual, bastante estereotipado. Un estilo muy típico del cine comercial que apenas hace llevadera la película. Unos diálogos aburridos y lentos en una trama que no se adecua.

La única que se merece un empujón en la chica (Ada Condeescu) por la evolución que tiene a lo largo del film.  Una chica que se escapa de su casa porque quiere al chico tanto que lo dejaría todo por él. Ya lo tenemos muy visto.

El final es bastante ‘’bonito’’ pero difícil de digerir. Reconociendo que hasta hace apenas unos minutos, previos a escribir este artículo, no he conseguido entenderlo. Pero aun así, sigue siendo una historia Hollywoodiense pero sin banda sonora, salvo una cancioncilla bastante bonita pero que puede llegar a resultar repetitiva.

LAS OLAS: Amor por lo desconocido
Miguel está viejo, le faltan reflejos y padece cierta narcolepsia. Después del funeral de su esposa, pone en marcha los preparativos de un viaje largo tiempo esperado. Quiere volver a un lugar donde perdió demasiadas cosas, casi todas irrecuperable; desde su compañera Emilia, hasta un modo de entender el mundo. Todo eso quedó sepultado bajo la arena de Argelès-sur-Mer, en el sur de Francia. Al despertar de uno de sus microsueños alguien llama al teléfono. Es su hijo Julio, que preocupado, quiere ir a por él. Esto precipita los planes de Miguel, que ha de ponerse en marcha antes de lo previsto. Miguel prosigue su viaje, intentándose en su memoria, a través de ensoñaciones que le hacen recordar momentos en los que huía a Francia y buscaba a Emilia. Él, ya viejo, interactúa con esos fantasmas de su pasado, con esos sucesos que ya no puede cambiar, solo observar desde la distancia. Una compañera accidental, Blanca, con la que vive una parte de su retorno a Argelès, es el único personaje de esta historia que hace despertar a Miguel. Aunque la relación con Blanca es fugaz, es suficiente para Miguel, que ya no está solo.
Una historia preciosa. Una búsqueda de algo que probablemente no satisfaga al protagonista. Un deseo por encontrar algo a lo que aferrarse a lo poco que le queda a uno tras la muerte de su esposa.
Una historia que nos demuestra lo poco agraciados que somos. Cómo no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos pero sin recurrir a las lagrimitas enternecedoras.  Un viaje a lo desconocido y casi una aventura por parte de Miguel (Carlos Álvarez-Novoa) que recordará su pasado en este viaje y que le moverá a ir hasta el final.

El título es muy metafórico. Al final de cuentas solo quedan las olas: ‘’El ir y el devenir’’.

P.D: Me molestó y me avergüenza que siendo una película proyectado en el teatro y con la presencia del director y de la actriz Laia Marull no se aplaudiese este trabajo. Es un trabajo complejo y no es para nada una película sencilla pero no es para nada una película mala que merezca ese trato tan vergonzoso.


6 de noviembre de 2011

FESTIVAL: Día monocromático (Sábado 5 de Noviembre)

Hoy fuí partícipe dos grandes películas. La primera en ser visionada y a la que también he tenido la oportunidad de intercambiar unas palabras y cederme una pequeña entrevista, el director de Los muertos no se tocan, nene. Más tarde he podido asistir a la gala de la película muda de origen francesa The artist. 
 
ANÁLISIS: The artist
La película de origen francés y dirigida por Michel Hazanavicius y protagonizado por  Jean Dujardin y Bérénice Bejo. La película recoge el estilo del cine mudo tal y como nació (salvo por la orquesta en directo), un video que sigue la esencia del 4/3, el blanco y negro y por supuesto los carteles que muestran las conversaciones. Incluso los créditos iniciales se asemejan a las películas antiguas.
La película relata la trayectoria de un prestigioso actor (George Valentin) de cine mudo que por azares de la vida conoce a una chica (Peppy Miller) que a partir del primer contacto poco a poco va alcanzando una fama superior que nuestro primer personaje. Durante la película el cine mudo pierde el prestigio inicial con la llegada del novedoso cine sonoro. El primer protagonista pierde el prestigio y el trabajo con esta llegada de la cual George se niega a integrarse. Tras sufrir pérdidas numerosas y sufrir una locura constate, finalmente Peppy pide (chantajea)  al director de la productora que vuelva a ofrecerle un nuevo papel al casi olvidado Valentin. La película ‘’se ajusta muy bien a él’’

El mensaje de este film es una crítica al mismo cine. Cómo la evolución del cine comercial esta desbancando a paso de gigante el cine como el arte. Valentin representa al cine de ocio unido al arte. El arte puede estar vinculado al ocio, que muchos tienen metido en la cabeza que si se pretende hacer ARTE con una cámara ya es aburrido y no necesariamente es así. El personaje que encarna a Peppy representa el cine como un mero consumo abusivo sin mensaje productivo para la sociedad. Sus películas son divertidas y atractivas para todos los públicos. Cuando ambos personajes se unen crean el ‘’cine artístico unido como el divertido’’. Es obviamente una crítica al cine banal y sin ningún mensaje. El cine comercial sin sentido.


ENTREVISTA: José Luis García Sánchez (Los muertos no…)
Tras la proyección de Los muertos no se tocan, nene nos acercamos a José Luís García Sánchez, el director de este film  con la esperanza de que nos respondiese a unas preguntas. José Luis sentía durante la breve entrevista un temor por la ideología de este blog. El motivo de ello es que la película  sufrió la plena censura. Comencemos:

 ----------------------------------------------------------------------
Entrevistador: ¿Cómo surge la idea de retomar la obra de Rafael Azcona (autor de la trilogía)?
José Luis G. S: La idea surge de que yo he trabajado durante 25 años con él. Lo que hubiera sido prácticamente imposible que no hubiera surgido la idea. Era prácticamente de sentido común, tenía una novela por hacer y… ‘’¡pumba!’’

E: ¿La novela no fue completada?
JLGS: No, no, que la novela no se había hecho en cine. Estaba sin hacer y faltaba hacerla para el cine. ¡Y la hemos hecho!

E: ¿Qué puede decir sobre el abandono de esta trilogía hasta 50 años después?
JLGS: (…) Pues durante 50 años ha estado abandonada por que ha estado abandonada la cultura en España. Ha hecho falta muchos blogs, muchas luchas y mucho de todo para poder hacer la película. En su tiempo no se hizo por culpa de la censura (…) Por el franquismo, efectivamente.

E: ¿Algún comentario sobre el resto de la trilogía?
JLGS: La trilogía no es mía. Se hicieron dos en los años cincuenta hechas por Marco Ferreri. Pues hombre, ojala que esta película guste un poco a la gente y se puedan hacer más cosas. Y la gente de los blogs nos siga preguntando.

E: ¿Cuál es la obra que mayor satisfacción le ha producido?
JLGS: De todas las que he hecho es esta la que más satisfacciones me da. ¡Bueno! Incluso es muy curioso por que cuando estrenamos la película en Sevilla en el Festival Internacional vino un chaval y me hizo una entrevista para un blog humilde.

E: ¿Otro como yo?
JLGS: Eras tú.

E: ¿Cómo comienza su carrera audiovisual, en el cine?
JLGS: (…) Pues yo empecé como se empieza todo esto: a base de obcecación, de hace muchas… yo también hacía entrevistas, de hacer crítica de cine, de hacer cortometrajes, de dar el coñazo a la gente… y ya un día…

E: ¿Cuál fue su primera película?
JLGS: Se llamaba El lobo feroz.

5 de noviembre de 2011

FESTIVAL: Noche Documental (Viernes 4 de Noviembre)


  Esta noche he sido un espectador de dos obras pertenecientes a la categoría de Eurodoc. La primera que he podido visionar ha sido Solar Eclipse que según cuenta mi programación la sala tenía la presencia de los invitados, estos invitados, si no me están mintiendo, no se manifestaron ni antes ni después del documental. Muy triste, aunque fuese checo nunca queda mal unas palabras. La siguiente que he podido ver (conseguí la última entrada según la taquillera) fue La roca, documental que he preferido ver en vez de ir ver la película rusa Paper Soldier. Espero haber hecho un cambio acertado. El motivo del cambio se debe a que esta también contaba con la presencia de invitados que integraron el corto algo que me llamo bastante añadiendo también el mogollón de gente vestida de etiqueta a las puertas del cine y el photocall que anunciaba el mismo.

CRÍTICA: Solar eclipse (DOC)
  Poco que contar sobre este documental. Pobre en muchos sentidos. Comienza presentando la llegada de dos hombre a un pueblo pobre de África donde se ha incorporado la electricidad recientemente y les está dando muchos problemas. El documental intenta reflejar la dificultad de este pueblo para integrarse a esta nueva tecnología. Lo terrible de esta obra es la manera tan horrenda en la que los protagonistas se ponen la medallita de ‘’Superheroes’’ para ayudar al pueblo y dejan a los africanos de brutos. Por cierto, el pueblo no tiene ningún problema grave, y si lo tiene no se refleja en el documento, salvo el de la electricidad.

El documento no tiene ningún tipo de manipulación en el color ni tampoco en el sonido integrándole banda sonora (salvo un canto glorioso a Dios). Las tomas son largas que le dan ese toque de documental propiamente dicho pero intentando conseguir un estilo películero que no consiguen por las numerosas miradas que acaban en la cámara y por supuesto de sombras que delatan la presencia del cámara. A esto no se le debería dar importancia pues… es un documental.


RECOMENDAMOS: La roca (DOC)
  El documental dirigido por el español Raúl Santos (Quién dio unas palabras antes de la proyección y que lamento no poder haber entrevistado) sobre un tema  poco se ha hablado en el cine, los problemas políticos de La línea y Gibraltar entre 1969 y 1981/82. Ha sido de las pocas obras españolas que se ha hecho un hueco en el festival. Una obra que tenido un ardúo trabajo de dos años y que Raúl dedico a sus padres y a una de las integrantes de su documental que desafortunadamente falleció pocos meses atrás dirigiéndose a su esposo quién si estuvo presente en la proyección.

 
El documental se inicia a raíz de una anciana que deducimos que es ciudadana gibraltareña o linense (no se especifica) y una voz en off  de una mujer que parece proceder de un teléfono que no vemos que habla con este personaje contando por qué habríamos llegado a ello… Los mismos personajes dan paso a nuevos apartados del tema del documental.

Es un documental donde se relata a partir de personas que vivieron en ambos puntos  y cada uno aportando su punto de vista de los conflictos y las relaciones existentes. No todo el documental relata tristezas. Son conscientes de que la vida allí no fue completamente penas y lamentos. Entre temas también se habla de cultura, ocio y demás acontecido en el lugar en cuestión: la llegada del bikini, grupos surgidos en Gibraltar, amor… Todo acompañada de una banda sonora muy acertada que conmociona cuando tiene que conmocionar y alegrar cuando tiene que hacerlo.

Algo que me ha gustado  y que pensaba que no me encontraría ha sido puntos de vista muy diferenciados aunque está claro que se decantan por los que no buscaban la separación de los países por fronteras.

4 de noviembre de 2011

FESTIVAL de cine europe en Sevilla (COMIENZA)

Efectivamente, hoy comienza el festival de Cine Europeo en Sevilla. El día, aunque pinta pasado por agua con un temporal calificado con la temerosa ''alerta amarilla'' esperamos que en las salas no nos defrauden sus contenidos.

En el Teatro Lope de Vega se hará un pequeño calentamiento y solo presenciaremos la Gala Inaugural con la película que continua la trilogía abandonada por motivos políticos desde 1960. Basada en la obra homónima de Rafael Azcona al que se le rendirá tributo durante esta gala. Esta última, titulada Los muertos no se tocan, nene una comedia que relata: 
En joven Fabianito que presencia el velatorio de su bisabuelo. Fabianito descubre el amor (que esperamos que tendrá relación con el muerto) en este inoportuno momento, mientras la familia espera impaciente la llegada del alcalde.
 En el cine Nervion se proyectarán además una gran cantidad de películas durante los 8 días del festival de las cuales se agotaron desafortunadamente Shame, la ganadora del premio en el festival de Venecia al Mejor Actorcedido a Michael Fassbend. La misma película será la que protagonice la gala de clausura en el Lope de Vega, pases también agotados.

Hoy Viernes 4, primer día del Festival recomendamos las películas con mayor repercusión y de sinopsis más atractivas: La ya mencionada ''Los muertos no se tocan, nene'', la película checa ''Solar eclipse'' una película muy oscura pero que esperemos que no nos defraude, ''12'' dirigido por Nikita Mikhalkov que se la homenajeará por Quemado por el sol el jueves 10 a las 22.00 en el mismo teatro y por último ''Paper Soldier'' que no sabría muy bien explicaros como va por que la sinopsis no es muy reveladora (pero al mismo tiempo parece que te cuenta toda la historia)

Por el momento cubriré Solar eclipse y Paper Soldier. Haré críticas o recomendaciones según lo que hayan conseguido conmigo.

Un saludo, y ¡a pasadlo bien!


Fuentes | Filmaffinity ,
Festival del cine 
Revista Cinefagos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...